La praxis curativa
de Jesús en el Evangelio de Marcos:
Una salvación que se brinda a todos
Jesús PELÁEZ
Este artículo tiene por finalidad analizar los milagros de Jesús
en el evangelio de Marcos, -en gran parte curaciones o exorcismos-
con la finalidad de dar respuesta a tres preguntas: 1) dónde, 2) cuándo
y 3) a quién cura Jesús o qué adversidades remedia. Respondiendo a
estas cuestiones podremos determinar el alcance real de la acción
de Jesús que sana y pone remedio a las enfermedades o males más diversos.
La geografía de los milagros de Jesús
La actividad de Jesús, que sana y remedia adversidades de todo tipo,
se desenvuelve en el evangelio de Marcos en dos zonas geográficas
antagónicas según las concepciones judías del tiempo: territorio judío
y territorio pagano, que representan respectivamente al pueblo de
Israel y a los paganos o gentiles. La línea divisoria entre ambas
zonas la marca el lago de Genesaret: al oeste, territorio judío; al
este, pagano. Diversas travesías de Jesús con los discípulos por el
lago indican el paso de una zona a otra.
- En territorio judío tienen lugar doce milagros de Jesús,
de los que once suceden en Galilea (norte del país) y sólo uno en
Judea (al sur).
En Galilea actúa Jesús en la sinagoga de Cafarnaún expulsando de
un hombre un espíritu inmundo (1,21b-28); en casa de Simón
y Andrés cura a la suegra de aquél (1,29,31); en el mar calma
la tempestad (4,35-5,1); en un lugar indeterminado de la orilla
oeste del lago cura a la hemorroísa y reanima a la hija
de Jairo (5,21-34); y, en un despoblado, reparte por primera
vez panes y peces a la multitud (6,33-46). A veces el evangelista
no indica el lugar exacto donde Jesús actúa como es el caso de la
curación de un leproso (1, 39-45) o el de la curación del niño
epiléptico (9, 14-29). La única curación obrada fuera de los límites
de Galilea la realiza Jesús al salir de Jericó, a treinta kms. de
Jerusalén, hecho no casual, pues esta ciudad fue la primera que conquistaron
los israelitas, tras pasar el Jordán, en su éxodo hacia la tierra
prometida. Jesús devuelve allí la vista a un ciego (8,22-26), antes
de realizar su éxodo definitivo de la muerte a la resurrección que
tendría lugar en Jerusalén.
- En territorio pagano tienen lugar cinco intervenciones de
Jesús distribuidas de este modo: en la región de los gerasenos expulsa
una legión de demonios de un endemoniado (5,1-20); en
la comarca de Tiro libera de un espíritu inmundo a la hija de la
sirofenicia, (7,24-30); en la orilla este del mar cura a un
sordo tartamudo (7,31-37); en un lugar desierto lleva a cabo el
segundo reparto de panes (8,1-9) y en Betsaida devuelve la vista
a un ciego (8,22-26).
Jesús elige, por tanto, como lugar privilegiado de sus milagros,
en su mayoría curaciones y exorcismos, "la periferia" de
Israel, la provincia de Galilea, en el norte, llamada despectivamente
"Galilea de los gentiles o paganos", la región más alejada
del influjo del templo y del sistema religioso judío asentado en Judea,
en el sur. "Galilea de los gentiles" es casi exclusivamente
el lugar de la actividad sanadora de Jesús, dando cumplimiento así
a sus palabras: "No sienten necesidad de médico los sanos, sino
los enfermos; más que justos, he venido a llamar pecadores” (Mc 2,17),
cuando le acusan de comer con recaudadores y descreídos.
La periferia del sistema judío se define de este modo como el lugar
más apropiado para la actuación sanadora de Jesús. La salvación de
Jesús se concentra en los márgenes de Israel, en lo que podríamos
llamar la heterodoxia del sistema.
Dentro de Galilea, Jesús actúa remediando males en todos los ámbitos
de la vida humana: en una sinagoga, espacio religioso, libera a un
hombre con un espíritu impuro (1,21b-28); en una casa, lugar
de la vida privada, cura a la suegra de Simón (1,29-31); en
la puerta de la casa, ámbito de la vida pública, realiza curaciones
múltiples (1,32-34), y en un despoblado tiene lugar el primer
reparto de panes y peces (6,33-46) en rememoración del desierto,
donde Dios dio de comer a su pueblo, pero en un nuevo éxodo que, a
diferencia del primero, no va ya de Egipto a la tierra prometida,
sino de Israel a la nueva tierra prometida. Israel se ha convertido,
como Egipto, en tierra de opresión donde la enfermedad, el demonio,
la muerte y el hambre campan a sus anchas, esclavizando al ser humano;
Jesús llevará al pueblo en un nuevo éxodo a la nueva tierra prometida,
esto es, a la vida sin semilla de muerte que anuncian y preconizan
sus milagros, y que se manifiesta plenamente con la resurrección.
Vemos, por tanto, cómo la actividad taumatúrgica de Jesús, predominantemente
curaciones o exorcismos, no tiene límites ni fronteras; Jesús actúa
en territorio judío y pagano; dentro del país judío, además, no hay
ningún espacio de la vida humana que le sea ajeno. La salvación de
Jesús alcanza a todos: es universal; va dirigida a cualquier persona
independientemente del sitio en que ésta se encuentre. La vieja división
del mundo en judíos y gentiles o paganos ha terminado. Ya no hay dos,
sino un solo mundo donde todos pueden beneficiarse de la salvación
de Dios. Lejos del sistema judío (Galilea de los gentiles) o fuera
(pueblos paganos) es posible la salvación... O mejor todavía, es precisamente
en la periferia del sistema judío o fuera de él donde se manifiesta
con fuerza el poder de Jesús que pone remedio a toda clase de males.
Convencido de que la nueva sociedad o reino de Dios no se implantará
definitivamente mientras haya alejados y excluidos, Jesús centra su
actividad en la zona geográficamente más alejada del templo de Jerusalén,
corazón de la religiosidad judía*** , (coma) y en los hombres y mujeres
excluidos del sistema judío por diversas razones.
Llama sorprendentemente la atención que, en el evangelio de Marcos,
Jesús no cure a ningún enfermo, ni remedie ninguna necesidad en Jerusalén,
tal vez por ser ésta el lugar de donde viene la oposición más
fuerte a su doctrina liberadora, por hallarse en ella el Templo y
su aparato ideológico, que impiden la liberación del hombre. Tampoco
verán los discípulos en el evangelio de Marcos a Jesús resucitado
en Jerusalén; tendrán que desplazarse para ello a Galilea: "Y
ahora, marchaos, decid a sus discípulos y, en particular, a Pedro:
<Va delante de vosotros a Galilea; allí lo veréis, como os había
dicho>" (16,7).
El tiempo de los milagros de Jesús
Si analizamos cuándo tienen lugar los milagros de Jesús, sean exorcismos,
curaciones, resurrección de muertos o "milagros de naturaleza",
constatamos cómo el momento del día en que Jesús actúa con poder no
es una indicación meramente cronológica, sino también teológico-simbólica.
En los relatos de milagro se habla del "día" en general
(2,1; 8,1), de un día concreto (el sábado, 1,21b) y del atardecer
(4,35; 6,47), como tiempo en el que Jesús actúa con poder.
Combinando las indicaciones cronológicas con la actividad que Jesús
realiza, se puede concluir lo siguiente: la actividad sanadora de
Jesús (3,1-6) en sábado (tiempo sagrado) resulta provocativa para
sus adversarios fariseos, hasta el punto de que, ya en el capítulo
6,1-6 del evangelio de Marcos, Jesús es rechazado en la sinagoga y
en día de sábado: "Sólo en su tierra, entre sus parientes y en
su casa desprecian a un profeta". Y añade el evangelista: "No
le fue posible actuar allí con fuerza; sólo curó a unos pocos postrados
aplicándoles las manos. Y estaba sorprendido de su falta de fe".
A partir de este momento, Jesús no vuelve a entrar más en las sinagogas
judías, ni se alude en el evangelio a su actividad en sábado.
La nota polémica que puede observarse en este recorrido muestra que
el evangelio de Marcos incluye una dura crítica de la sinagoga como
institución y propugna una abolición del sábado, como tiempo sagrado;
ninguna de las dos instituciones ayuda a la liberación del ser humano.
El hecho de que la primera actuación de Jesús tenga lugar en sábado
y en una sinagoga, donde expulsa el espíritu inmundo de un hombre
(1,21-28) es significativo, pues supone la triste constatación de
que en el lugar de los puros habita paradójicamente la inmundicia.
Tras las dos curaciones de Jesús en sábado (hombre con un espíritu
inmundo y suegra de Simón), en esta primera jornada en
Cafarnaún hay una intensificación o pluralización de su actividad:
"caída la tarde, cuando se puso el sol(esto es, terminado el
sábado, pues los judíos cuentan los días de sol a sol), le fueron
llevando a todos los que se encontraban mal y a los endemoniados.
La ciudad entera se agolpaba a la puerta y curó a muchos que se encontraban
mal con diversas enfermedades y expulsó a muchos demonios; y no permitía
a los demonios declarar que sabían quién era"(1,32-34).
Al terminar el sábado -tiempo sagrado- la actividad curativa de Jesús
se multiplica para simbolizar su victoria contra las fuerzas del mal,
que se muestran especialmente activas, según las creencias de la época,
al caer el sol y comenzar la tiniebla de la noche. Así sucede en el
resto del evangelio: al atardecer, una tempestad amenaza con hacer
zozobrar la barca de los discípulos (4,35-5,20). La victoria relativa
de Satán sobre Jesús tiene también lugar al atardecer, hora en que
Jesús anuncia la traición de Judas (14,17) y también, al atardecer,
se prepara José de Arimatea para colocar en el sepulcro el cuerpo
inerte de Jesús (15,42). Éste permanece en el sepulcro el día de descanso,
el sábado, cumpliéndose así el propósito inicial engendrado por fariseos
y herodianos de acabar con él (Mc 3, 6); pero el día primero de la
semana, las mujeres reciben el anuncio de la resurrección. La salvación
llega con la luz, "muy de mañana, recién salido el sol".
El primer día de la semana, con la resurrección de Jesús, el cristiano
tiene ya por seguro que la victoria contra los enemigos más abominables
del hombre, la enfermedad y la muerte, representados por la tiniebla
y la oscuridad del sepulcro, es ya posible.
Jesús ha puesto fin, de este modo, a la vieja división del tiempo
en sagrado y profano; el sábado ha sido superado y ha comenzado ya
un nuevo tiempo -todo sagrado- en el que se podrá hacer el bien los
siete días de la semana, pues lo único realmente sagrado será el hombre
al que hay que liberar de sus enfermedades, dolencias o privaciones,
allí donde y cuando se le encuentre.
Los males que Jesús remedia
La acción salvadora de Jesús afecta a individuos y grupos humanos
(discípulos o multitud), al cuerpo entero o a algunos de sus órganos
más representativos (ojos, oídos, lengua, manos, pies o genitales):
- Cuatro milagros referidos por Marcos tienen por objeto los órganos
de la vista, el oído o la lengua. De ellos, dos se realizan en territorio
judío y dos en zona pagana. "Ojos, oído y lengua" son los
órganos por donde entra (ojos y oídos) o se proclama el mensaje (lengua).
"Ver y oír" definen los dos primeros tiempos del proceso
de acercamiento del discípulo a Jesús que, en una segunda fase, tendrá
que hablar, anunciando lo visto y oído, como el ex-endemoniado de
Gerasa(5,20). A nivel simbólico, Jesús convierte a ciegos y sordos
en testigos-creyentes y anunciadores del mensaje.
- En Marcos hay también cuatro relatos de posesión demoníaca, de
los que dos tienen lugar también en territorio judío y dos en territorio
pagano. La posesión demoníaca era, en aquella época, expresión de
alienación mental, manifestación de las enfermedades de la mente humana.
La victoria de Jesús sobre el mal (Satanás) es total; Jesús lo vence
dentro y fuera de Israel, sanando no sólo el cuerpo, sino también
liberando la mente esclavizada por los espíritus inmundos, figura
de la ideología opresora y alienante de la sinagoga, como se deduce
del hecho de que los únicos que aparecen tentando a Jesús a lo largo
del evangelio de Marcos, además de Satanás en el desierto (13), son
los fariseos, representantes de la ideología satánica (8,11; 10,2;
12,15).
- También se refieren en el evangelio de Marcos dos repartos (mal
llamados multiplicaciones) de panes y peces: uno entre judíos
y otro entre paganos. Se anuncia así el fin de la división de la humanidad
en dos bloques y, con ello, el fin del privilegio de Israel: Jesús
da de comer por igual a judíos y paganos. En él se manifiesta el amor
universal de Dios que viene a curar no sólo la enfermedad, sino a
remediar el hambre del pueblo y, a nivel simbólico, la falta de una
enseñanza que lleve al pueblo a la vida. Por eso el evangelista dice
antes de que Jesús de a repartir los panes que estaban como ovejas
sin pastor y se puso a enseñarles. El verdadero alimento del pueblo
es la palabra de Jesús y no la doctrina de los fariseos.
- Jesús obra dos milagros en el mar en favor de los discípulos, cuando
éstos se dirigen hacia territorio pagano por orden suya. La misión
de Jesús y sus discípulos apunta a los paganos; los discípulos, a
instancia de Jesús, deberán cruzar a la otra orilla para anunciar
el evangelio fuera de las fronteras de Israel. Como Jonás y, a pesar
de su resistencia, tendrán que proclamar el perdón también a los enemigos
del pueblo elegido, a los pueblos paganos, pues el Dios de Jesús es
un Dios-Padre de todos, judíos y paganos.
- En el evangelio de Marcos se narra, por último, un solo caso de
reanimación de un cadáver: la hija de Jairo que muere a los doce años.
Este relato va unido al de la hemorroísa (mujer con desarreglo menstrual
y, por tanto, estéril). Las dos pacientes son judías, pertenecen a
Israel y están condenadas a la esterilidad o a la muerte, respectivamente.
En ambos casos, Jesús hace posible la vida plena (cortando el flujo
de sangre o devolviendo la vida), una vida que lleva consigo la fecundidad,
que no pudo otorgarles la sinagoga, corazón del sistema judío, en
cuyo seno la hemorroísa estuvo enferma sin remedio y la hija de Jairo
se agravó tanto en su enfermedad que terminó muriendo.
En resumen, la actuación con poder de Jesús es universal; no tiene
fronteras de religión o grupos étnicos. Mira al hombre, de cualquier
sexo, edad o condición social. Va dirigida a individuos o grupos humanos;
al cuerpo entero, a algunos de sus órganos más representativos, a
su mente y a la totalidad de la persona; no se limita solo a curar
la enfermedad física o psíquica, sino que remedia carencias (hambre)
o salva de peligros (sucumbir en el mar).
Los milagros de Jesús son, por tanto, modelo de su actuación de cara
a una sociedad dividida en clases antagónicas (judíos y paganos),
que ha creado un mundo de marginación dentro del sistema (enfermos
de todas clases, a veces, como el leproso, alejados no sólo de los
hombres, sino también de Dios, por el mero hecho de ser enfermos),
y que ha dejado fuera del alcance de la salvación a los paganos (excluidos
del sistema religioso de Israel), dividiendo el tiempo en sagrado
-durante el que, por estar dedicado a Dios, no se puede hacer el bien
(3,1-6)- y profano.
Los milagros de Jesús anuncian una nueva sociedad en la que ya no
hay judíos ni paganos, se pone fin a toda clase de enfermedad y marginación,
y se hace de la humanidad dividida una humanidad unida que tiene a
Dios por Padre, el nuevo nombre de Dios reivindicado por Jesús en
la oración que enseñó a sus discípulos: el Padrenuestro.
Jesús y los excluidos del sistema
Pero si hay algo que llame realmente la atención es que la actividad
taumatúrgica de Jesús va dirigida fundamentalmente a los excluidos
del sistema con la finalidad de -sanándolos- integrarlos de nuevo
en la sociedad. Jesús no quiere excluidos del pueblo ni pueblos excluidos.
Al hombre con un espíritu inmundo (1,21b-28), lo libera del
mismo precisamente en la sinagoga, que aloja sorprendentemente espíritus
inmundos dentro de ella y se muestra incapaz de expulsarlos; sano
de mente, el hombre se librará en lo sucesivo de comulgar con la ideología
de una sinagoga que no había remediado su enfermedad y con cuya ideología
se sentía vivamente identificado: "¿Qué tienes tú contra nosotros"
(1,24), le dice a Jesús el hombre con el espíritu inmundo, confundiendo
su yo individual con el de los letrados, únicos personajes a los que
alude el relato.
A la suegra de Pedro, que yacía en cama con fiebre y, por
tanto, incapaz para la acción, Jesús la levanta y ésta se pone a servirles,
única actitud posible dentro de la comunidad (1,29-31).
Al leproso -excluido del pueblo y del culto por prescripción
de la Ley mosaica- Jesús lo envía a los sacerdotes para que, certificando
su curación, quede claro que la ley de lo puro e impuro (Lv 14) queda
invalidada, pues margina, en nombre de un falso Dios, a los hombres
más necesitados de atención. Como contrapartida por tan subversiva
acción, dice el evangelista que Jesús "ya no podía entrar manifiestamente
en ninguna ciudad". Por devolver purificado al leproso a la sociedad,
Jesús queda excomulgado (1,45).
La hemorroísa, mujer impura -que llevaba doce años con un
desarreglo constante- se libra de su hemorragia cuando, violando la
ley que le prohibía tocar a nadie, se atreve a tocar a Jesús. Esta
mujer no había encontrado remedio a su enfermedad en la medicina;
más bien, su situación económica se había agravado hasta el punto
de quedarse arruinada: "Había sufrido mucho por obra de muchos
médicos y se había gastado todo lo que tenía sin aprovecharle nada,
sino más bien poniéndose peor" (5,25). Atreviéndose a tocar a
Jesús en contra de la ley termina su desarreglo menstrual, o lo que
es igual, recupera su capacidad reproductora y generadora de vida.
Esta mujer es figura del Israel marginado por la institución; enferma
y estéril, accede a la salvación por la fe en el nuevo maestro que,
al ser tocado por una mujer impura, no sólo no se contagia, sino que
purifica a quien con tanta fe lo toca (5,24b-34).
Al paralítico inmovilizado, figura de la humanidad pecadora,
le manda Jesús cargar con su camilla, y aquél -por su propio pie-
se aleja a la vista de todos libre no sólo de enfermedad, sino también
de sus pecados. La puerta de la casa de Israel, que impide a los paganos
entrar, se ha abierto definitivamente gracias a Jesús. Éstos tendrán
también acceso a la salvación, aunque para ello haya habido que destechar
el techo de la casa (2,1-12). Los judíos dejan de ser obstáculo para
el acceso de los paganos a Jesús.
Al hombre del brazo atrofiado, incapacitado para el trabajo
y, consiguientemente, parado y desarraigado social, Jesús le restituye
la fuerza del brazo ante el escándalo de los fariseos presentes que
no le perdonan que lo haya curado en sábado; en premio por esta buena
acción, fariseos y herodianos, formando una extraña alianza, deciden
acabar con Jesús (3,1-6).
A la hija de Jairo, muerta a los doce años, edad hábil para
el matrimonio, Jesús la devuelve a la vida y a sus padres, capacitándola
para contraer matrimonio; es significativo que sea precisamente un
jefe de sinagoga, de nombre Jairo (nombre hebreo que significa "que
Yahvé resplandezca") quien, dejando la sinagoga, salga al encuentro
de Jesús y creyendo en él -"no temas; ten fe y basta"-
recupere a su hija viva (5,21-24a.35-6,1a).
Un sordo tartamudo, imagen de incomunicación total y figura
de los discípulos que no aceptan que Jesús brinde la salvación a todos
por igual, recupera su capacidad de oír y hablar, y dice el evangelio
que "les advirtió que no lo dijeran a nadie, pero, cuanto más
se lo advertía, más y más lo pregonaban ellos" (7,31-37).
A un ciego que le traen para que lo toque, Jesús lo tiene
que conducir también fuera de la aldea para que progresivamente llegue
a ver y, como al sordo tartamudo, le prohibe entrar en ella, no sea
que vuelva a la antigua ceguera-mentalidad (8,22b-26).
Otro ciego, a las puertas de Jericó y a la vera del camino,
-lugar donde cae la semilla-mensaje y no da fruto (4,3) y también
imagen de los discípulos-, recupera la vista cuando Jesús está para
iniciar su éxodo definitivo hacia la muerte y resurrección (10,46b-52).
Una vez curado, dice el evangelista que "lo seguía en el camino".
En país pagano, Jesús, al constatar la fe de la mujer sirofenicia
le anuncia que "el demonio ha salido de su hija" (7,24-30);
esta mujer era pagana y, por tanto, según la doctrina judía, estaba
excluida de la salvación de Dios; su hija tenía un espíritu inmundo,
como el hombre de la sinagoga (1,21b-28). El país pagano, según la
concepción judía, está inundado de demonios y será en territorio pagano
donde Jesús librará de una legión de demonios a un endemoniado,
verdadero prototipo de marginación total. Su situación es descrita
dramáticamente por el evangelista de este modo: "Apenas bajó
de la barca, fue a su encuentro desde el cementerio un hombre poseído
por un espíritu inmundo. Éste tenía su habitación en los sepulcros
y ni siquiera con cadenas podía ya nadie sujetarlo; de hecho, muchas
veces lo habían dejado sujeto con grillos y cadenas, pero él rompía
las cadenas y hacía pedazos los grillos, y nadie tenía fuerza para
domeñarlo. Todo el tiempo, noche y día, lo pasaba en los sepulcros
y en los montes, gritando y destrozándose con piedras"(5,2-5).
Jesús expulsa los demonios de aquél hombre al igual que del niño
epiléptico, a quien los discípulos no han podido sanar, pues participan
de la ideología satánica, en la medida en que, como Pedro, esperan
todavía un mesías poderoso y triunfador. Sólo con una actitud de servicio
hasta la muerte se puede curar a los que han sido apresados por el
demonio como ese niño 7 , (coma) cuya trágica situación describe su
padre con estas palabras: "Maestro, te he traído a mi hijo, que
tiene un espíritu que lo deja mudo. Cada vez que lo agarra, lo tira
por tierra, echa espumarajos, rechina los dientes y se queda tieso.
He pedido a tus discípulos que lo echen, pero no han tenido fuerza”.
(9,14,29).
Este Jesús, que sana, expulsa demonios y da de comer a la multitud,
es el mismo que llega a la barca de los discípulos andando sobreel
mar, atributo exclusivamente divino (6,42-46), y que, como Dios, brinda
la salvación a todos por igual, iniciando con el nuevo pueblo el éxodo
definitivo hacia el país de la vida, donde la palabra marginación
quedará borrada definitivamente del vocabulario de las relaciones
humanas.
La pedagogía de Jesús
La actitud pedagógica de Jesús hacia los pacientes es diversa en
cada caso; el tratamiento que tiene hacia cada uno de ellos es personalizado:
toma la iniciativa y se acerca a la suegra de Simón, la coge
de la mano y la levanta (1,29-31); al ver al leproso, se conmueve
(verbo que se aplica a Dios en el judaísmo) o se aíra (según otra
lectura conservada) contra el sistema que, en nombre de Dios, margina
a la gente, y lo toca, violando la ley del Levítico (14,1-32) sobre
lo puro y lo impuro (1,39-45). Al sordo tartamudo lo toma aparte,
separándolo de la multitud, le mete los dedos en los oídos y con su
saliva le toca la lengua, y levantando la mirada al cielo suspira
y le dice: Effatá (esto es, ábrete)" (7,31-37). Para curar
al ciego de Betsaida, Jesús lo coge de la mano y lo conduce
también fuera de la aldea, llevándolo progresivamente a la luz, hasta
que vea del todo: "Veo a los hombres, porque percibo como árboles,
aunque andan. Luego le aplicó otra vez las manos en los ojos y vio
del todo"; a éste, le prohibe terminantemente volver a la aldea
(Mc 8,22a-26). Al ciego de Betsaida lo manda llamar y le pregunta:
"¿Qué quieres que haga por ti?", accediendo a su petición
de recobrar la vista (10,46b-22). A la hemorroísa, que le arrebata
la curación tocándolo, Jesús le dice: "Hija, tu fe te ha curado.
Vete en paz y sigue sana de tu tormento” (Mc 5,24b-34). Al ver la
fe de los portadores del paralítico, imagen de la humanidad
pecadora, le perdona los pecados, antes de curarlo de su enfermedad
(2,1-12). Al hombre del brazo atrofiado lo coloca en medio
de la sinagoga en claro gesto de desafío a los fariseos presentes
que lo asedian para ver si lo cura en sábado y tener de qué acusarlo;
a continuación les pregunta: "¿Qué está permitido en sábado,
hacer bien o hacer daño, salvar una vida o matar?" Ante su silencio,
Jesús "echándoles en torno una mirada de ira y apenado de su
obcecación", cura al hombre, pero sus enemigos maquinan acabar
con él (3,1-7a). A los demonios y al viento-mar -imagen
de la ideología de la sinagoga de la que están imbuidos sus discípulos-
Jesús los increpa y los expulsa liberando a los pacientes de la opresión-ideología
de Satanás (1,21b-28; 5,1-20; 7,24-30; 9,14-29). A la hija de Jairo
la devuelve a la vida y a sus padres, y les manda que no se lo digan
a nadie y que le den de comer (5,21-24a.35-6,1ª); a la multitud
le da dos veces de comer, -una en territorio judío; otra en territorio
pagano- en un gesto que hace visible el amor universal de Dios (6,33-45;
8,1-8).
En cada momento y con cada paciente Jesús adopta la actitud adecuada
para entrar en contacto con él y sacarlo de su particular tipo de
marginación. Maravilloso pedagogo.
La fe que salva
En algunos milagros es expresamente la fe en Jesús la que hace posible
la curación, fe que se pone aún más de relieve cuando se da entre
paganos. Son los casos del paralítico -imagen de la humanidad
pecadora- al que Jesús cura al ver la fe de sus portadores (2,1-12),
o el de la hemorroísa-impura -imagen del pueblo judío incapaz
de alcanzar la curación- que toca a Jesús para liberarse de su enfermedad
(5,24b-34), o el del ciego Bartimeo -figura de los discípulos-
que grita al paso de Jesús y que, cuando Jesús lo manda llamar, tira
a un lado el manto, se pone de pie y se le acerca, recuperando la
vista (10,46b-52). Es la fe-adhesión a Jesús la que hace posible la
curación. "Tu fe te ha salvado", dice Jesús a los pacientes,
constatando que es la fe la que hace posible la salvación total.
Estos pacientes-creyentes representan el lado opuesto de los vecinos
de Nazaret de los que dice Marcos que a Jesús "no le fue posible
de ningún modo actuar allí con fuerza; sólo curó a unos pocos postrados
aplicándoles las manos. Y estaba sorprendido de su falta de fe"
(6,5-6).
Magnifica pedagogía de Jesús que hace de los marginados el centro
de su acción pastoral, que no distingue entre tiempo sagrado y profano,
ni entre puro e impuro, ni entre judíos y paganos, librando al hombre
de los males que le aquejan y que lo hunden en la marginación y en
la muerte. Es el hombre que sufre enfermedades o adversidades -y no
Dios- el centro de atención de este Jesús, que se compadece del pueblo
porque "están como ovejas sin pastor", abandonados a su
propia desgracia y marginación. Y en esto consiste no sólo una parcela
accidental de su misión, sino el núcleo mismo de su acción evangelizadora.
Otro gallo le hubiese cantado a la iglesia y a los seguidores de
Jesús si hubiésemos hecho de los marginados nuestro centro de atención,
como lo hizo Jesús. Porque éste sabía bien que solamente cuando todos
se sienten a la mesa -tanto los primeros como los últimos o, mejor,
cuando no haya ni primeros ni últimos- se podrá inaugurar el banquete
del reino, preconizado por Lucas en la parábola de los invitados al
banquete (14, 15-24), un banquete que solamente se podrá celebrar
si no hay excluidos del pueblo ni pueblos excluidos.
Construir el reino de Dios aquí en la tierra o, lo que es igual,
hacer nacer una sociedad alternativa sin excluidos sigue siendo hoy
-y tal vez hoy más que nunca- el gran reto de los seguidores de Jesús.
Por esta tarea tal vez valga la pena "perder la vida" como
camino para encontrar "la vida definitiva".
Las palabras de Jesús siguen aún en pie: "Si uno quiere venirse
conmigo, que reniegue de sí mismo, que cargue con su cruz y entonces
me siga; porque el que quiera poner a salvo su vida, la perderá; en
cambio, el que pierda su vida por causa mía y de la buena noticia,
la pondrá a salvo" (8,34-36). Y la buena noticia consiste
en "proclamar la libertad a los cautivos, dar la vista a los
ciegos, poner en libertad a los oprimidos y proclamar el año favorable
del Señor" (Lc 4,14-18b-20). Esto y no otra cosa es lo que hizo
Jesús durante toda su vida; por esta causa murió y, por esto, como
confirmación de la verdad de su camino, creemos vivamente que Dios
lo resucitó.
Jesús
PELÁEZ
Universidad de Córdoba
Publicado en la revista Éxodo, nº. 56 (Noviembre-Diciembre
2000, págs. 37-42
|