Son en general archivos de bastante peso (vea en cada caso) porque tienen suficiente resolución para ser impresos a gran tamaño: 48 x 69 cm. Están pensados para ser impresos en "plotter", un tipo de impresora que se encuentra ya en la mayoría de las ciudades. También podrá imprimirlos en su impresora personal, en tamaño más pequeño, si previamente lo reduce en un programa de tratamiento de gráficos.
Si los imprime en papel de mejor calidad (por ejemplo, papel brillante o fotográfico) el efecto mejorará notablemente. También puede imprimirlos en vinilo, para ponerlos en el exterior, a la intemperie.
¡Que le sirvan! Informe de esta página a los amigos/as a los que crea que les va a interesar. Gracias.
-No somos el centro... La ingenuidad espontánea y también las religiones
han contribuido a crear en nosotros la idea de que somos la cumbre
de la evolución del cosmos, la meta hacia la que la vida
se encaminaba, los dueños de la tierra, el centro de la
realidad... Se impone una revisión de este antropocentrismo
exagerado... |
|
-Eres un Dios escondido... Casaldáliga hace una relectura del clásico tema
del «Deus abscónditus», desde la espiritualidad
de la liberación: un Dios escondido y revelado... en los
pobres. |
|
El Pueblo Kuna, habita entre Panamá y Colombia, en el
litoral Atlántico, dotado con una cultura y religión
propias. Horacio Méndez fue uno de sus "sailas",
animadores de la comunidad, que "cantan" en la celebración
religiosa del pueblo. De él es la expresión lúcida
y feliz que transcribe |
|
![]() |
El tipo griego de verdad que ha heredado nuestra
civilización occidental nos hace demasiado rígidos,
de «sí o no», de «esto o lo otro»,
sin complementación, sin dialéctica, sin visión
holística y de síntesis... Esta afirmación
tan aguda y lúcida de Niels Bohr rasga la rigidez de la lógica
racionalista aristotélica que hemos heredado. Las consecuencias
de esta nueva óptica para el diálogo interreligioso
son enormes.
|
![]() |
Paul Knitter expresa con estas palabras la transformación
que se está dando en el pensamiento teológico cristiano
respecto del carácter absoluto de las afirmaciones religiosas.
Una nueva época está naciendo. |
«Toda herejía contiene algo de verdad»... decía
san Agustín. Toda percepción nueva, o más honda,
encuentra dificultad en ser captada y expresada... y es tratada,
equivocadamente, como una herejía, cuando en realidad es
otra forma de decir la verdad, o una forma de decir otra verdad...
Para Tagore, la verdad es imposible sin la tolerancia...».
|
|
La famosa metáfora del elefante palpado por los ciegos que quieren definirlo es atribuida normalmente al hisduismo, pero es reivindicada también por el jainismo y por el budismo. Los ciegos definen al elefante con su mejor buena voluntad, pero no pueden hacerse una idea cabal de él. Y es inútil que discutan, porque todos tienen su razón. Lo que deben hacer es compartir, para complementarse. Metáfora ideal para el diálogo inter-religioso.
Nuestro dibujante -en este caso Fernando Bernabé- ha preferido
pintar una elefanta, por cuestión de perspectiva de género,
y nos hace observar que los sabios oficiales han sido históricamente
varones... |
|
«Como Kant habló del 'fin del sueño dogmático',
hoy podemos decir que la nueva conciencia del pluralismo religioso
nos está haciendo despertar y protagonizar el 'fin del sueño
religioso dogmático', el fin de esa identificación
que la humanidad ha hecho desde siempre entre su religión
particular y el Misterio... Hoy sabemos que mi religión no
es el misterio mismo, sino la representación que cada grupo
humano se hace de él; un mapa, no el territorio mismo...».
|
|
![]() |
«Los mismos evangelios llaman «regla de oro»
a una máxima en la que Jesús resume «toda la
Ley y los Profetas», que dice: «traten a los demás
como quisieran que ellos les tratasen». Resulta que esta máxima
de vida está presente en prácticamente todas las religiones
mayores de la tierra. ¿Sería el mejor punto de apoyo
y de inicio de un diálogo entre las religiones? Amplíe
sobre el tema leyendo la lección 13ª
del «curso de teología
del pluralismo religioso de Koinonía».
|
«Todos los pueblos -¡y todas
las religiones!- son soberanas. Y todo imperialismo -también
el religioso- es pecado». Pero en este contexto de la guerra
imperialista que hemos vivido, no podemos menos que incluir este poster
en esta serie. Que en cualquier salón, pasillo o simple habitación,
nos recuerde esta verdad elemental, hoy más necesaria que nunca.
|
|
«Pilatos no esperó la respuesta
de Jesús, pero, Van der Meersch, el famoso literato, entendió
certeramente que ésta fue la respuesta que Jesús dió
con su vida. En esas palabras, que conmovían a Alfonso Carloscomín,
se encierran varios principios teológicos y bíblicos:
el carácter comprometido y parcial de la Verdad, y la primacía
de la praxis sobe la teoría, del amor sobre la doctrina. La
lección 14
del curso de teología
del pluralismo religioso puede ayudar para usar pedagógicamente
este póster.»
|
|
- Este póster puede introducir toda la serie
de posters sobre el pluralismo religioso que pretendemos poner
en línea. Se trata de la afirmacion de uno de los principios
centrales de la nueva teología de las religiones («Todas
las religiones son verdaderas»), afirmado junto a su reverso
negativo («El proselitismo es pecado»). Para la explicación
y justificación en profundidad del contenido de este póster
recomendamos la lectura de la leccion
n. 15 (del mismo titulo) del curso
de teologia del pluralismo religioso. Con ese material se
puede organizar un uso pedagógico de este póster.
|
|
-Iniciamos la serie con este poster del aûo 2003,
titulado "Nadie es dueño del tiempo", que quiere
recordarnos que 2003 es nada más el número cristiano
del año, pero muchas otras religiones tienen otros cómputos...
Vamos, que no estamos solos en el mundo, que nuestra religión
no es la única, y que el año entrante no "es"
2003, sino que nosotros los cristianos "lo computamos"
como tal. Para otros seres humanos, otros pueblos, se trata de
otras cifras... El póster simplemente quiere ayudarnos
a recordar que no estamos solos ni somos los únicos. |